Noticia extraída de marca.com // Enlace al blog de Carlos Morán y Emilio Calatayud granadablogs.com
P. ¿Y cómo se puede trabajar con los padres?
P. ¿De verdad cree usted que esto tiene solución en la actualidad?
No es mi intención hablar sobre Emilio Calatayud, sino transcribir algunas de sus ideas que ha expresado en una entrevista al diario marca, las cuales me han impactado por su claridad y la cercanía a los problemas que existen en el deporte con niños y jóvenes.
P. El deporte cobra mucha importancia para paliar en parte esta problemática, ¿no?
R. El deporte es fundamental para ir ganando tiempo a la madurez. Los padres se tienen que apoyar en él y todos tenemos que trabajar para que haya más actividad en los colegios, algo que también falla. Cuando yo era pequeño, teníamos muchas actividades deportivas en los colegios, cosa que ahora casi no ocurre porque hoy en día son casi siempre actividades organizadas extraescolarmente. Y deporte y escuela tienen que ir de la mano... .
P. Es decir, deporte y educación, siempre de la mano.
R. ...Yo, por ejemplo, obligaría a los jóvenes a leerse los reglamentos de sus deportes, de sus competiciones, de sus equipos, y a hacerlo en grupo, en la biblioteca de los colegios. Además, el deporte es bueno para la salud, para educar contra la violencia...
P. ¿Qué opina de las jóvenes ‘estrellas’ del deporte que acumulan mucho dinero, sobre todo en el fútbol, y su influencia en los más jóvenes?
R. Estos deportistas supermillonarios no son conscientes del enorme ejemplo que están dando a estos chavales, y ése es un problema. No son conscientes de lo que repercute en los niños cuando ellos pierden los nervios sobre un campo de fútbol, por ejemplo...
... Es que esos jóvenes con tanta pasta no hacen ningún bien con sus peinados, con sus tatuajes, con la imagen que dan. Son niñatos con muchísimo dinero, conduciendo sin carnet... Hay que educar psicológicamente a estos chavales cuando empiezan para que, luego, sean conscientes de que tienen una imagen y que pueden hacer mucho daño a muchos niños, lo mismo que también pueden hacer mucho bien, por supuesto. Tienen que ser conscientes de todo ello.
P. ¿Cómo recomendaría trabajar a los clubes con estos niños?
R. Por ejemplo, deberían enseñarles a aprender de la frustración, los niños deben saber que pueden tener un mal partido, un mal día, y que pueden perder, y sacar lo bueno de todo ello. Deben saber que no todo es éxito y que el deporte también te enseña a sufrir, a perder.
R. Yo recomendaría a las escuelas de fútbol que dieran charlas a los padres de los jóvenes, para que sean conscientes también ellos de la responsabilidad que tienen. Yo he juzgado casos de chavales que se han agredido cuando han salido de un partido de fútbol, y los padres deben saber que son ellos los que se harán cargo de las consecuencias económicas.
R. Es complicado. En España todavía muchos padres tenemos complejo de una joven democracia, hemos pasado de un extremo al otro: del padre autoritario al padre ‘colega’. En nuestra generación hemos tenido muchos complejos y ahora no sabemos ponerles límite. Como a nosotros no nos dejaban hacer nada, nosotros a nuestos hijos les dejamos hacer de todo, y luego pasa lo que pasa... Pero seguro que mi hijo y los de padres más jóvenes ya no van a tener esos complejos. Esta generación sí va a tener más autoridad, más respeto. La clave está en el término medio. Pero también tengo claro que hay que confiar en los chavales. Hay que darles una de cal y una de arena.
Enlace a la entrevista completa publicada por marca.com
Comentarios
Publicar un comentario