Ir al contenido principal

Importancia del armado en el lanzamiento de extremo


En el siguiente vídeo podemos ver diferentes armados cuando se realiza el lanzamiento desde la posición de extremos. Después se muestran algunas cuestiones hacia dónde orientar el entrenamiento de esta ejecución.

¿En qué se diferencia un armado completo y un armado incompleto?
Ante un armado de brazo clásico, las diferencias las encontramos en la fase preparatoria, hay jugadores que su brazo describe una trayectoria más amplia, extendiendo el codo al completo, sin embargo otros jugadores no realiza ésta extensión manteniendo el codo flexionado.

¿Qué características tienen estos armados?
Los segmentos cadera y hombros participan más en los lanzamientos completos que incompletos, lo cual permite una mayor cantidad de movimiento alcanzando el balón, por norma general, mayor velocidad de salida. Son representativos de este grupo principalmente los lanzamientos que no realizan reajustes en los armados durante la ejecución.

Por otra parte si el armado es incompleto el segmento del codo alcanza mayor velocidad, se convierte así en el principal responsable de la velocidad final del balón. Se ven representados en este grupo principalmente los lanzamientos de habilidad, en los cuales la muñeca juega un importante papel en la dirección y localización final del balón.

¿Qué tipo de armado es más conveniente?
Entender que el éxito depende de un solo factor en los deporte de cooperación-oposición no tiene mucho sentido. El tipo de armado irá en función del oponente a superar, con la necesidad de administrar mayor velocidad al balón (para que el portero no alcance a interceptar) o crear incertidumbres y sorpresa. Mientras la literatura del balonmano define el armado clásico completo como el adecuado, en multitud de ocasiones y en los partidos de élite con mayor frecuencia, los lanzadores interrumpen la cadena cinética para sorprender y superar a los porteros.

Desde el punto de vista metodológico, es conveniente comenzar por el aprendizaje del armado completo en las etapas de iniciación y aprendizaje, para ir progresivamente añadiendo habilidades más dificultosas en etapas posteriores a medida que se desarrollen condiciones necesarias para realizarlas, como por ejemplo aumento de la fuerza en la musculatura flexora del antebrazo y muñeca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Campeonatos de España Escolares: Un problema dos soluciones